lunes, 31 de mayo de 2010

unidad 5


EL ENLACE QUIMICO



El enlace químico es la fuerza que une a los atomos para formar las moléculas.

Como ya se ha dicho es un proceso de estabilización por interacciones electrónicas donde cada átomo trata de alcanzar la configuración electrónica del gas noble más cercano. Por lo general los gases nobles tienen 8 electrones de valencia, de allí se acostumbra a decir que el enlace químico se forma cumpliendo la "regla del octeto".

La energía de estabilización se denomina también la energía de enlace y corresponde además de la energía liberada cuando se forma el enlace a la energía necesaria para romper el enlace.


TIPOS DE ENLACES Y POLARIDAD DE LOS ENLACES

Existen dos mecanismos para cumplir la regla del octeto.

  1. ENLACE IONICO. Cesión de electrones, de parte de un átomo fuertemente electropositivo a otro fuertemente electronegativo. Formación de iones positivos y negativos y atracción electrostática entre ellos.

  2. ENLACE COVALENTE. Compartición de parejas de electrones entre átomos de parecida o igual electronegatividad. Electrones compartidos con spines opuestos y atracción magnética.



ENLACE COVALENTE DATIVO Y CARGAS FORMALES

Se presenta con relativa frecuencia la situación que para formar un enlace covalente o de compartición, es uno de los átomos participantes del enlace el que aporta la pareja de electrones del enlace. El enlace que se forma se llama covalente dativo y va acompañado de desbalances de cargas eléctricas que deben ser determinados para tener una clara visión de la situación molecular.

Los desbalances de cargas eléctricas se detectan mediante el cálculo de las cargas formales haciendo uso de la siguiente relación:

CF = N° de electrones de valencia - ( N° electrones no enlazantes + 1/2 N° electrones enlazantes )

LA RESONANCIA ELECTRÓNICA

" Cuando para una molécula se puede escribir varias varias configuraciones de Lewis correctas ( sin cambiar de posición los átomos) , la verdadera configuración es una mezcla de todas ellas que se denomina hibrido de resonancia y dónde la importancia de cada estructura contribuyente es proporcional a sus estabilidad."


Reglas de la resonancia electrónica

1).- Al escribir estructuras resonantes se desplazan electrones y nunca átomos.

2).- Todas las formas resonantes del híbrido deben tener el mismo número de electrones apareados.


3).- Las estructuras con mayor número de enlaces son más contribuyentes. La estructuras con cargas eléctricas son menos contribuyentes.


4).- Las estructuras con carga negativa en el átomo más electronegativo son más contribuyentes que aquellas que tienen la carga negativa en el átomo menos electronegativo.


5).- Las estructuras con cargas de distinto signo más próximas, son más contribuyentes.

6).- Las estructuras con cargas de igual signo muy próximas, tienen poca contribución.


EL ENLACE QUÍMICO Y LA MECANICA CUANTICA

La Mecánica Cuántica contempla la combinación matemática de las funciones de ondas de orbitales atómicos para dar orbitales moleculares ( pertenecen a la molécula). La combinación produce dos orbitales moleculares.

ENERGÍA DE LOS ORBITALES MOLECULARES ENLAZANTES Y ANTIENLAZANTES EN FUNCIÓN DE LA DISTANCIA INTERATÓMICA



TIPOS DE UNIONES

Los gráficos siguientes además de reforzar los conceptos de orbitales moleculares enlazantes y antienlazantes y sus implicancias desde el punto de vista de la energía nos muestran dos situaciones que apuntan más bién al tipo de orbitales que intervienen o a distintas formas de unión.


TIPOS DE ENLACES Y UNIONES



GEOMETRÍA MOLECULAR

LA HIBRIDACIÓN DE ORBITALES

La disposición de los átomos en el espacio se determina experimentalmente mediante la técnica de difracción de rayos X. Para hacer concordar la información experimental con aspectos teóricos se ha visto la necesidad de formular un modelo de reordenamiento posicional de los orbitales atómicos. Esta formulación de orden matemático se conoce como hibridación de los orbitales atómicos (mezcla matemática de funciones de onda). Existen diferentes formas de hibridación y la forma que en definitiva adopte un átomo decidirá la orientación espacial de sus orbitales y por consecuencia la GEOMETRIA MOLECULAR .




CRITERIOS PARA DECIDIR LA HIBRIDACIÓN



1:- CRITERIO MULTIPLICIDAD DE LOS ENLACES

Hay que observar la multiplicidad de los enlaces, esto es, cuántas uniones pi deben formarse. Para cada unión pi un átomo debe disponer un orbital p.


Una unión pi requiere un orbital p. Por lo tanto el átomo puede tener hibridación sp o sp2,pero no sp3 (esta no tiene orbitales p). La ambigüedad se resuelve mediante el siguiente criterio complementario.



2.-CRITERIO DE REPULSIÓN DE PAREJAS DE ELECTRONES


Las parejas de electrones, ya sean enlazantes o bién no enlazantes, se repelen por tener igual carga. Entonces el criterio obliga a dar el máximo ángulo de separación a todas las parejas de electrones.

En los graficos siguientes los electrones del átomo cuya hibridación tratamos de determinar los representamos como puntos azules y los electrones del átomo vecino con el que se enlaza como puntos rojos. Así, las parejas enlazantes se grafican como puntos azul y rojo indicando electrones que pertenecen al átomo en cuestión y al otro átomo respectivamente y las no enlazantes del átomo como un par de puntos azules.




UNIDAD 6


PROPIEDADES FISICOQUIMICAS

DE LAS SUSTANCIAS PURAS



Los tipos de enlaces, la direccionalidad de éstos, los rasgos eléctricos y otras características moleculares determinan las propiedades fisicoquímicas de las sustancias.

Parece conveniente referirse en éste momento a la fortaleza comparada de los distintos tipos de enlaces interatómicos. La fortaleza del enlace está dada por la energía necesaria para romper el enlace y ésta a su vez es directamente proporcional a la energía de estabilización o energía liberada cuando el enlace se forma.



MOLECULAS GIGANTES

Son arreglos de átomos, unidos mediante fuerzas de enlace químico (interatómico), en que no está definido el tamaño del sistema. Por lo general son arreglos de gran tamaño y de allí el nombre de la categoría. La proporción de distintos átomos se conoce y se representan estos sistemas por su fórmula empírica. La fórmula verdadera es (F.E.) n , pero n es indeterminada.

Hay tres grandes tipos de moléculas gigantes, las de enlace iónico, las de enlace covalente y las de enlace metálico.

COVALENTES TRIDIMENSIONALES

Son arreglos tridimensionales de átomos iguales o diferentes unidos por enlaces covalentes y dispuestos en el espacio siguiendo las reglas de la hibridación. Son las estructuras más rígidas, duras o resistentes que se conocen.

Sus temperaturas de fusión son muy altas ( miles de°C) y en muchos casos se descomponen químicamente por el calor antes de entrar en fusión. Por otra parte la separación de las partículas por acción de moléculas de un solvente es imposible, por lo tanto son completamente insolubles.

El Carbono en su forma de diamante ( hibridación sp3 ) es un ejemplo típico de ésta categoría. Las láminas de Silicio de la nariz del Discovery son otro ejemplo.

COVALENTES BIDIMENSIONALES

Es cuando la red de enlaces covalentes se teje en dos dimensiones. Los mismos conceptos de infusibilidad e insolubilidad que para las mallas trididimensionales pero no así en lo que se refiere a la dureza pues las fuerzas de atracción entre las mallas bidimensionales es débil. Por esa razón estas sustancias son blandas en el sentido del desprendimiento de las mallas.

El ejemplo típico es el Carbono en su forma de grafito en que los C están hibridizados sp2 . Es interesante consignar que en cada orbital pz existen un electrón. Estos electrones se pueden desplazar sobre la malla y en consecuencia el grafito es conductor de la corriente eléctrica.

COVALENTES UNIDIMENSIONALES

Corresponde a las sustancias denominadas polímeros, largas cadenas de unidades conectadas por enlaces covalentes.

Los homopolímeros que repiten unidades iguales (-A-A-A-A-A-A- ; -(A)- n ).

Los copolímeros que repiten unidades distintas ( A-B-A-B-A-B- ; ( -A-B-) n ).

Son cadenas largas llamadas también macromoléculas y por ésta razón es que interaccionan unas con otras de manera significativa. Las interacciones entre macromoléculas son fuerzas de distintos tipos y que veremos más adelante en el caso de moléculas pequeñas.

En los polímeros, en primer término, la fusión y la solubilización están determinadas por la magnitud de las fuerzas de atracción entre las macromoléculas, en principio altas, precisamente por la longitud de las cadenas. Sin embargo, existe un segundo factor determinante, el factor entrópico o desorden que pueden alcanzar las estructuras una vez solubilizadas o fundidas.

Los polímeros flexibles o plegables forman estructuras sólidas bifásicas (cristalinas – amorfas) que son quebradizas, éstas estructuras se pueden disolver o fundir con relativa facilidad pues cuando alcanzan tales estados la macromoléculas están muy enroscadas, plegadas u ovilladas, en suma desordenadas lo que favorece el proceso de separación de las macromoléculas.


IONICAS.

En estas moléculas gigantes los átomos están unidos por enlaces iónicos. Es decir son un arreglo de iones positivos y negativos que se disponen alternadamente en el espacio compensando sus cargas . La geometría del arreglo es simple cuando los iones positivos y negativos son monoatómicos y además se encuentran en relación 1:1 como en el caso del Na+Cl -. Cuando los iones son complejos, con grandes diferencias de tamaños o la proporción entre ellos no es simple, los arreglos son complicados y son materia de estudio de la Cristalografía que hace uso de las técnicas de difracción de rayos X para resolver estas situaciones.


METALICAS

Corresponde al caso de los metales. Los átomos metálicos , al ser muy electropositivos se desprenden de sus electrones de valencia pasando a formar iones positivos. Por su parte los electrones que han perdido su pertenencia a un átomo determinado se mueven entre los iones constituyendo una nube de electrones delocalizados. Esta nube de electrones que une a iones positivos es el enlace metálico.


MOLECULAS CONVENCIONALES

O SUSTANCIAS MOLECULARES

Son aquellos sistemas formados por moléculas que se encuentran claramente definidas, se conoce el número exacto de átomos y de qué elementos está constituída la molécula. Se representan por las llamadas fórmulas moleculares reales.

En su gran mayoría las moléculas de ésta categoría unen sus átomos con enlaces covalentes y al expresar esto pensamos en muchas moléculas simples formadas entre no metales y en la inmensa cantidad de compuestos orgánicos constituídos principalmente por los elementos C, H, O, N, P, S.

Sin embargo al momento de racionalizar las propiedades fisicoquímicas de este tipo de estructuras, el tipo de enlace interatómico ( covalente) y su fortaleza no cuenta pués en este caso lo determinante son las fuerzas entre moléculas o fuerzas intermoleculares y en algunos casos son fuerzas intramoleculares ( fuerzas dentro de las moléculas; pero no interatómicas o de enlace químico ) las determinantes de las propiedades.

En todo caso las fuerzas intermoleculares son de naturaleza eléctrica, pero las hay de diferente naturaleza y magnitudes pero siempre dependen en definitiva de las características eléctricas, del tamaño y geometría de las moléculas.

En los comentarios generales cabe señalar que estos sistemas no conducen la corriente eléctrica en ningún estado físico y también son malos conductores del calor.


Las fuerzas de Van der Waals son comparativamente las fuerzas intermoleculares de menor intensidad pero pueden existir grandes diferencias de sus magnitudes entre moléculas que las poseen como único factor de atracción.

Estas diferencias pueden ocasionarse por :

a) por significativa diferencia del tamaño de las moléculas.

b) por la presencia de átomos de mucha diferencia en la cantidad de electrones o de muy distinta polarizabilidad electrónica.

c) por la circunstancia de presentar una geometría muy diferente.

























miércoles, 12 de mayo de 2010

la envoltura de los atomos




Unidad 3

Envoltura de los atomos

Envoltura: espacio fisico donde se encuentran los electrones

Energia: ondas electromagneticas

Las ondas electromagneticas son campos electricos (E) y magneticos (H) variables, oscilantes y mutuamente perpendiculares que se desplazan por el espacio y se relacionan intimamente con el concepto de energia.

Magnitudes de ondas:

A = Amplitud de onda (mayor oscilacion respecto a la posicion de equilibrio)

C = Velocidad de propagacion (cm./seg.)

I = Longitud de onda (desplazamiento del frente de onda en un ciclo)

T = Periodo (tiempo en un ciclo)

Si las ondas se encuentran en fase se suman sus amplitudes, en cambio si estan desfasadosse anulan mutuamente y la amplitud de la onda resultante puede ser nula.

A traves de la refraccion se pueden ver los siete colores visibles (rojo, naranjo, violeta, verde, azul, indigo, amarillo)

La energia era de naturaleza continua y que dependia de la amplitud de onda, esto degun la fisica antigua.

El efecto fotoelectrico

Se aplica voltage sobre un electron y al aplicarle tambien luz se descubrio que la energia del electron no dependia de la amplitud, sino que de la frecuencia. Sin embargo, la intensidad si dependia de la amplitud.

Energia asociada a los cambios de orbita.

Si un electron baja un nivel de energia, este pierde fotones

Si un electron sube un nivel de energia, este absorve fotones

E(foton absorvido) = E(final) - E(inicial)

E(foton emitido) = E(inicial) - E(final)

Mecanica cuantica ondulatoria

Al chocar un electron y un foton, ambos se desvian simultaneamente, con lo que se empezo a pensar que el foton es una particula o el electron es una onda.

De Broglie: "todo cuerpo en movimiento tiene una onda asociada"

Se empezo a mirar al electron como una ondagirando alrededor del nucleo. (onda estacionaria)

Principio de insertidumbre de Heissenberg.

"Es imposible conocer simultaneamente la posicion x y el moneto p de un electron"

Orbitales: zonas o volumenes en los que hay altas posibilidades de encontrar un electron.

Los numeros cuanticos:

n = numero cuantico principal.

Se asocia al tamano y energia de los orbitales. n debe ser siempre un numero real positivo.

l = numero cuantico secundario

Se asocia al tipo o forma de los orbitales. Los valores de l son igual a: desde cero hasta (n-1) Ej: si n = 3. Los valores de l son, 0, 1 y 2

Cada uno de los primeros cuatro valores se asocian a respectivamente a las letras que se indican (s, p, d, f)

m = numero cuantico magnetico.

Se asocia a la orientacion espacial de los orbitales. Hay 2l 1 valores de m. Ej: l = 2.

2 x 2 1 = 5. Y esos 5 valores de m son: -2, -1, 0, 1, 2.

s = numero cuantico de spin electrico.

Se asocia al giro del electron sobre su eje. Hay dos valores: -1/2 (giro hacia la derecha) y 1/2 (giro hacia la izquierda)

Principio de exclusion de Pauli

"No puede haber dos electrones con los cuatro numeros cuanticos iguales. Es equivalente a establecer que un orbital acepta un maximo de dos electrones"

Atomos polielectricos

Ante la imposibilidad de resolver la ecuacion de Schrodinger para sistemas de varios electrones, se ha supuesto y con exitos que sucesivos electrones adoptaran los distintos metodos de vibracion que se encontraron para el electron del atomo de hidrogeno.





Principio de Hund

Cuando hay orbitales de igual energia o "degenerados", los electrones entran de a uno a cada uno de ellos, haciendolo por conversion, con spin negativo. Cuando todos los orbitales "degenerados" ya han recibido un electron con spin negativo pueden formarse parejas con spines opuestos.

Propiedades magneticas de las sustancias.

Parece conveniente indicar que el principio de Hund dice que existen orbitales con un solo electron.

Paramagnetismo: Alineamiento de los electrones tales que producen una atraccion del magnetismo

Diamagnetismo: Alineamiento de los electrones tales que producen una repulsion del magnetismo.

Los electrones de valencia

Son aquellos electrones que se encuentran en los orbitales de mayor de mayor numero cuantico principal mas aquellos que estan en los orbitales con el numero cuantico principal anterior al mayor a condicion de estar incompletos.

Tabla periodica

Elementos representativos:

-Metales alcalinos (terminados en s1)

-Metales alcalino-terreos (terminados en s2)

-Metales

-Metaloides

-No metales

-Gases nobles (ultimo nivel energetico completo)









UNIDAD 4

Propiedades periodicas de los elementos

La principal propiedad es la configuracion electronica pero no es tomada como tal.




Radio atomico: distancia entre el nucleo del atomo y el electron periferico. "El radio atomico disminuye suavemente al aumentar Z en un periodo". La carga positiva del nucleo se incrementa ejerciendo progresivamente mayor atraccion sobre los electrones.

"El radio atomico aumenta bruscamente al aumentar Z en un grupo o familia". Los electrones perifericos se encuentran en un orbital del mismo tipo pero en el siguiente nivel. Hay que tomar en cuenta que a mayor Z, mayor carga de atraccion positiva.

-El radio atomico aumenta en la tabla periodica hacia la izquierda y hacia abajo, ya que a mayor Z, hay mayor carga positiva en el nucleo.

Las estructuras isoelectricas: iones que poseen igual configuracion electronica (igual numero de electrones). Puede pensarse, que por esta razon, el radio de las estructuras isoelectricas debe ser el mismo.

Si por ejemplo el azufre (carga -2) capta 2 electrones queda isoelectronico al argon (carga 0 o neutra), o sea tiene la misma configuracion electronica.



Potencial de ionizacion (P.I.)

Energia que se necesita para arrancar el electron periferico a un atomo neutro libre.

Mientras mas cercano al nucleo, el electron periferico es atraido con mayor fuerza y viceversa. En consecuencia la magnitud de la energia de ionizacion se comporta de forma inversa a la del radio periferico.


-Electroafinidad: energia que se libera cuando un atomolibre y neutro capta un electron (no cuenta para los gases nobles)

Ambas, tanto el potencial electrico como la electroafinidad tienen el mismo comportamiento en la tabla periodica, crecen hacia la derecha y hacia arriba.


Electronegatividad (E.N.): magnitud que relaciona el potencial de ionizacion y la electroafinidad y es proporcional a ambos. Tendencia a captar electrones

Electropositividad (E.P.): tendencia a perder electrones.

E.P. = 1/E.N.


LA ELECTROPOSITIVIDAD ( E . P .)

La Electropositividad es una magnitud de sentido inverso de la E. N.
Mide la tendencia a formar iones positivos o bien la capacidad de perder, ceder o repeler electrones



LA FORMACION DE LAS MOLECULAS

La formación de los iones o bién alcanzar ciertos estados de oxidación hay que observarlo como un proceso asociado entre distintos átomos y que conduce a la formación de las moléculas de las diferentes Sustancias Puras.


a modo de ejemplo




TIPOS DE COMPUESTOS FUNDAMENTALES

OXIDOS METALICOS

OXIDOS NO METALICOS ( antes ANHIDRIDOS)

LOS HIDRÓXIDOS (OXIDO METALICO+ AGUA)
LOS OXACIDOS ( OXIDO NO METALICO + AGUA)
LOS HIDRACIDOS (HIDROGENO +NO METALES)
LOS ACIDOS Y LAS BASES
LAS SALES ( RESULTADO DE LA REACCION DE ACIDOS + BASES)
LOS HIDRUROS ( IONES METALICOS CON IONES HIDRUROS)